sábado, 21 de julio de 2012

¡Reciclad malditos!


Lo que voy a comentar hoy no es reciente, pero creo que vale la pena comentarlo, para quien no lo conozca.

Como ya muchos sabemos, en las últimas décadas uno de los modelos de producción de electrodomésticos, coches y aparatos varios sigue las consignas de la obsolescencia programada. Esto significa que las cosas se diseñan específicamente para que no duren, y de esta forma tengamos que reemplazarlas por otras nuevas cada poco tiempo, y así las compañías se aseguran de que venden más. Hay muchos ejemplos: las impresoras que se bloquean cuando se ha llegado a un determinado número de copias (aunque el toner o cartucho todavía no se ha gastado), las medias de nylon (el nylon cuando se inventó era prácticamente irrompible, por lo que las empresas consideraron que así no hacían negocio y se diseñaron medias que se rompían sólo con tirar un poco más de la cuenta al subírtelas), etc. Podéis encontrar más ejemplos e información en este documental:
  
La obsolescencia programada evidentemente es algo muy anti-ecológico, ya que supone la necesidad de más materias primas, más gasto energético para producir más aparatos y mayores residuos al estar constantemente reemplazándolos. Asimismo, como estrategia económica para ganar más dinero, tampoco es tan buena, ya que lo mismo da comprar un aparato que vale 50€ y tienes que cambiar cada año, que comprar uno que valga 500 € y te dure 10 años (la ganancia para la empresa es la misma, y sin embargo en el primer caso tienes que construir 10 aparatos en 10 años, y en el segundo caso sólo uno).

Por suerte, todavía quedan cosas que duran y está en nuestra mano deshacernos de la manía de la “nuevitis” que nos aqueja a tantos de nosotros (ejemplo: cuando uno se muda y se empeña en ponerlo todo nuevito, en vez de aprovechar cosas ya existentes y en buen estado). Una de las formas de hacerlo a gran escala es unirse a un grupo de reciclaje.



El movimiento FreeCycle empezó en Tucson, Arizona, en 2003 cuando Deron Beal envío un email a unos 40 amigos y a varias ONGs, pero rápidamente se extendió a más ciudades en el mundo. Actualmente este movimiento está en la mayoría de las grandes ciudades del mundo, y como no en España. El funcionamiento es sencillo: se trata de un grupo de correo en el que hay que inscribirse. En este grupo, cuando alguien tiene algo que ya no necesita, manda un correo general ofreciéndolo. Los interesados le escriben, y la persona que regala el objeto/aparato elige a quien se lo da (el criterio depende de la persona, hay quien se lo da al primero en pedirlo, hay quien lo sortea, hay quien elige a quien considera que más lo necesita…). También está la opción inversa: si tú necesitas algo concreto, por ejemplo una mesa, puedes escribir al grupo preguntando por si alguien tiene una mesa que no utilice…por supuesto es gratis, y no es un trueque, es decir las cosas circulan libremente, no se está obligado a dar algo para recibir.



¡Animo a todo el mundo a que lo pruebe! Además, doy fe de que funciona, ya que a menudo lo he utilizado para dar cosas que no usaba (y estaban criando polvo y ocupando sitio en casa), y también me han dado cosas que me han venido muy bien, último ejemplo: nos acabamos de mudar y no teníamos lavadora, y voilá! Hace dos días escribió un chico que ofrecía una en buen estado, y nos la da.



En la página general de FreeCycle, tenéis un buscador donde podéis poner el nombre de vuestra ciudad/pueblo. Si existe grupo de reciclaje, os saldrá el link para es grupo en concreto: http://www.freecycle.org/search

¡Hala! ¡A reciclar!

No hay comentarios:

Publicar un comentario